sábado, 10 de octubre de 2009

Mi confrontación con la práctica

Hola María Elena, compañeros y alumnos:
Esperando se encuentren gozando de plena salud, comparto con ustedes la forma en la que percibo mi práctica docente.
Trabajo en el Ceti Tonalá, las materias que imparto son Español y Metodología de la Investigación I y II, mi área es las Ciencias Sociales, estudie en la Normal Superior de Jalisco generación 94-98.
Cuando inicio curso, realizo un examen diagnóstico general para conocer el perfil de mis alumnos y ubicar que tanto saben o desconocen de la materia, trabajamos con un encuadre en donde plasmamos los porcentajes a seguir durante el semestre y votamos por la mejor opción propuesta entre alumnos y docentes.
También establecemos algunas las reglas, por ejemplo: Cuando alguien participe no debemos de burlarnos, el horario de clase es... la tolerancia es... la entrega de tareas y trabajos será... y así sucesivamente.
Todo ello con la intención de seguir un mismo ritmo y calidad de trabajo, aunque en cada tarea y actividad repito la regla correspondiente.
Cuando es clase normal en el transcurso del semestre, regularmente realizo las siguientes acciones:
Saludo al grupo.
Tomo asistencia.
Realizo una pregunta invitando a un alumno voluntario a contestar lo siguiente: ¿Alguien nos puede recordar brevemente lo que hicimos la clase pasada? También pueden ser preguntas más directas como; ¿Quién me explica las características de la hipótesis que vimos la clase pasada?
Después inicio el nuevo tema conceptualmente, para que posteriormente realicemos prácticas.
Cuando dejo tareas, que normalmente son lecturas subrayadas con diferentes colores y palabras clave, es con la intención de que conozcan el tema antes de verlo en clase y tengan una percepción de la información muy personal para después complementar en clase. ( No todos lo hacen claro. )
Los trabajos se realizan en forma individual pero en ocasiones son en binas o equipos cuando la actividad lo requiere.
Reviso actividades y las sello con mi nombre o las firmo al terminar la clase, para que al finalizar el parcial, obtengamos una calificación correspondiente a tareas, actividades en clase, prácticas, exposiciones, trabajos de investigación, etc.
Me despido de los alumnos diciendo un ¡Hasta luego chicos! Nos vemos la próxima clase. (Porque nunca sé cuándo los vuelvo a ver, por cierto cargo mi horario en mi gafete para saber que grupo sigue, en ocasiones me siento como dice una canción, "no sé de dónde vengo ni a dónde voy..." Tengo en éste semestre siete grupos de Metodología de la Investigación y cuatro de Español, no es justificación pero no me puedo aprender horarios)
Metodología de la Investigación es una de las asignaturas que más trabajo me cuesta llevar a cabo debido al poco tiempo que tengo con ellos, son dos horas a la semana, y como desarrollan una investigación la revisión es exhaustiva, porque la construcción es personal y todas son diferentes, cuando no termino de leer en clase sus tareas me las llevo a casa, pero en fin, tendré que buscar estrategias para ahorrar tiempo, porque me gusta realizar mi trabajo docente, además de conocer tantos temas con las investigaciones.
En general puedo mencionar que mis clases son teóricas y prácticas porque vemos conceptos, reflexionamos el por qué es y para que nos sirve y posteriormente lo aplicamos en una actividad.
Y por último realizo una evaluación conceptual. El examen incluye preguntas de opción múltiple y algunas abiertas. Acumulando porcentajes de tareas y trabajos en clase etc., más que su evaluación obtenemos el porcentaje final del parcial.
Eso es todo espero que tengan bonito día.

No hay comentarios:

Publicar un comentario