De acuerdo con la lectura de Pere Marqués, los enfoques que relaciono con las competencias son los siguientes:
Teoría del procesamiento de la información
Se encuentran presente los Cibernéticos, en donde parte de la información a partir de las sensaciones y percepciones obtenidas al interactuar con el medio, utiliza la memoria a largo plazo, donde el conocimiento se organiza en forma de redes. Desde aquí la información podrá ser recuperada cuando sea necesario.
-En las competencias utilizamos las TICS para adquirir diversas habilidades.
Aprendizaje por descubrimiento
La perspectiva del aprendizaje por descubrimiento, desarrollada por J. Bruner, atribuye una gran importancia a la actividad directa de los estudiantes sobre la realidad. Experimentación directa sobre la realidad, aplicación práctica de los conocimientos y su transferencia a diversas situaciones. El alumno experimentando descubre y comprende lo que es relevante, las estructuras.
-Utilizan la realidad o el contexto de los estudiantes para la aplicación de sus conocimientos nuevos.
Aprendizaje significativo
(D. Ausubel, J. Novak) postula que el aprendizaje debe ser significativo, no memorístico, y para ello los nuevos conocimientos deben relacionarse con los saberes previos que posea el aprendiz. Frente al aprendizaje por descubrimiento de Bruner, defiende el aprendizaje por recepción donde el profesor estructura los contenidos y las actividades a realizar para que los conocimientos sean significativos para los estudiantes. Funcionalidad de los aprendizajes, que tengan interés, se vean útiles, genera una memorización comprensiva.
-El aprendizaje significativo se aplica en las competencias porque toma las necesidades y/o intereses de los estudiantes para la resolución de problemas o realizar actividades en donde se aprehenda y analice los nuevos conocimientos.
Constructivismo
J. Piaget, Aprender no significa ni reemplazar un punto de vista (el incorrecto) por otro (el correcto), ni simplemente acumular nuevo conocimiento sobre el viejo, sino más bien transformar el nuevo. Construcción del propio conocimiento mediante la interacción, reconstrucción de los esquemas de conocimiento.
-Las competencias aplican en éste modelo el 100%, debido a que en ningún momento se pretende eliminar los conocimientos que se tienen, sino complementarlos y perfeccionarlos, por medio de pares y esquemas de conpcimiento.
Socio-constructivismo
Basado en muchas de las ideas de Vigotski, considera también los aprendizajes como un proceso personal de construcción de nuevos conocimientos a partir de los saberes previos (actividad instrumental), pero inseparable de la situación en la que se produce.
Enfatiza en los siguientes aspectos:... Aprender significa "aprender con otros", recoger también sus puntos de vista.
Por ello, los alumnos individualmente obtienen diferentes interpretaciones de los mismos materiales, cada uno construye (reconstruye) su conocimiento según sus esquemas, sus saberes y experiencias previas su contexto.
-Se encuentra muy ligado con el modelo constructivista, el estudiante, aprehende de sus iguales, de personas con más experiencia, de sí mismo y lo comparte.
Teoría del procesamiento de la información
Se encuentran presente los Cibernéticos, en donde parte de la información a partir de las sensaciones y percepciones obtenidas al interactuar con el medio, utiliza la memoria a largo plazo, donde el conocimiento se organiza en forma de redes. Desde aquí la información podrá ser recuperada cuando sea necesario.
-En las competencias utilizamos las TICS para adquirir diversas habilidades.
Aprendizaje por descubrimiento
La perspectiva del aprendizaje por descubrimiento, desarrollada por J. Bruner, atribuye una gran importancia a la actividad directa de los estudiantes sobre la realidad. Experimentación directa sobre la realidad, aplicación práctica de los conocimientos y su transferencia a diversas situaciones. El alumno experimentando descubre y comprende lo que es relevante, las estructuras.
-Utilizan la realidad o el contexto de los estudiantes para la aplicación de sus conocimientos nuevos.
Aprendizaje significativo
(D. Ausubel, J. Novak) postula que el aprendizaje debe ser significativo, no memorístico, y para ello los nuevos conocimientos deben relacionarse con los saberes previos que posea el aprendiz. Frente al aprendizaje por descubrimiento de Bruner, defiende el aprendizaje por recepción donde el profesor estructura los contenidos y las actividades a realizar para que los conocimientos sean significativos para los estudiantes. Funcionalidad de los aprendizajes, que tengan interés, se vean útiles, genera una memorización comprensiva.
-El aprendizaje significativo se aplica en las competencias porque toma las necesidades y/o intereses de los estudiantes para la resolución de problemas o realizar actividades en donde se aprehenda y analice los nuevos conocimientos.
Constructivismo
J. Piaget, Aprender no significa ni reemplazar un punto de vista (el incorrecto) por otro (el correcto), ni simplemente acumular nuevo conocimiento sobre el viejo, sino más bien transformar el nuevo. Construcción del propio conocimiento mediante la interacción, reconstrucción de los esquemas de conocimiento.
-Las competencias aplican en éste modelo el 100%, debido a que en ningún momento se pretende eliminar los conocimientos que se tienen, sino complementarlos y perfeccionarlos, por medio de pares y esquemas de conpcimiento.
Socio-constructivismo
Basado en muchas de las ideas de Vigotski, considera también los aprendizajes como un proceso personal de construcción de nuevos conocimientos a partir de los saberes previos (actividad instrumental), pero inseparable de la situación en la que se produce.
Enfatiza en los siguientes aspectos:... Aprender significa "aprender con otros", recoger también sus puntos de vista.
Por ello, los alumnos individualmente obtienen diferentes interpretaciones de los mismos materiales, cada uno construye (reconstruye) su conocimiento según sus esquemas, sus saberes y experiencias previas su contexto.
-Se encuentra muy ligado con el modelo constructivista, el estudiante, aprehende de sus iguales, de personas con más experiencia, de sí mismo y lo comparte.

Que tal Ma. Isabel.
ResponderEliminarGracias por su invitación al blog. Le comento que coincidimos plenamente en cuanto a seleccionar las concepciones mas congruentes con el enfoque por competencias. Es cuestión de contextualizar correctamente ahora nuestra labor educativa.
Animo compañera.