martes, 10 de noviembre de 2009

¿El aprendizaje es algo trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?

El aprendizaje de ninguna manera podemos decir que es trivial, el aprendizaje, se obtiene por medio de una serie de procesos que sean funcionales para el estudiante y su desarrollo, como menciona Vargas: el aprendizaje significa fundamentalmente que el estudiante incorpora a su acervo personal unos nuevos contenidos.
Es un arte poder asignar una calificación de acuerdo a su aprendizaje por medio de competencias, puesto que tradicionalmente cuantificamos los avances del estudiante por medio de evaluaciones escritas que presentan contenidos de acuerdo al parcial, orientados para identificar únicamente a la teoría. (Memorístico)
Al observar esa debilidad en mi práctica docente surgen varias interrogantes como: ¿Cuál es la forma adecuada para evaluar competencias en un aula con 40 estudiantes? ¿El sistema de captura será flexible hasta que el estudiante adquiera la competencia? Y ¿ Cómo será la forma de evaluar ahora?

¿Qué concepciones de aprendizaje nos parecen congruentes con el enfoque por competencias y por qué?

De acuerdo con la lectura de Pere Marqués, los enfoques que relaciono con las competencias son los siguientes:
Teoría del procesamiento de la información
Se encuentran presente los Cibernéticos, en donde parte de la información a partir de las sensaciones y percepciones obtenidas al interactuar con el medio, utiliza la memoria a largo plazo, donde el conocimiento se organiza en forma de redes. Desde aquí la información podrá ser recuperada cuando sea necesario.
-En las competencias utilizamos las TICS para adquirir diversas habilidades.
Aprendizaje por descubrimiento
La perspectiva del aprendizaje por descubrimiento, desarrollada por J. Bruner, atribuye una gran importancia a la actividad directa de los estudiantes sobre la realidad. Experimentación directa sobre la realidad, aplicación práctica de los conocimientos y su transferencia a diversas situaciones. El alumno experimentando descubre y comprende lo que es relevante, las estructuras.
-Utilizan la realidad o el contexto de los estudiantes para la aplicación de sus conocimientos nuevos.
Aprendizaje significativo
(D. Ausubel, J. Novak) postula que el aprendizaje debe ser significativo, no memorístico, y para ello los nuevos conocimientos deben relacionarse con los saberes previos que posea el aprendiz. Frente al aprendizaje por descubrimiento de Bruner, defiende el aprendizaje por recepción donde el profesor estructura los contenidos y las actividades a realizar para que los conocimientos sean significativos para los estudiantes. Funcionalidad de los aprendizajes, que tengan interés, se vean útiles, genera una memorización comprensiva.
-El aprendizaje significativo se aplica en las competencias porque toma las necesidades y/o intereses de los estudiantes para la resolución de problemas o realizar actividades en donde se aprehenda y analice los nuevos conocimientos.
Constructivismo
J. Piaget, Aprender no significa ni reemplazar un punto de vista (el incorrecto) por otro (el correcto), ni simplemente acumular nuevo conocimiento sobre el viejo, sino más bien transformar el nuevo. Construcción del propio conocimiento mediante la interacción, reconstrucción de los esquemas de conocimiento.
-Las competencias aplican en éste modelo el 100%, debido a que en ningún momento se pretende eliminar los conocimientos que se tienen, sino complementarlos y perfeccionarlos, por medio de pares y esquemas de conpcimiento.
Socio-constructivismo
Basado en muchas de las ideas de Vigotski, considera también los aprendizajes como un proceso personal de construcción de nuevos conocimientos a partir de los saberes previos (actividad instrumental), pero inseparable de la situación en la que se produce.
Enfatiza en los siguientes aspectos:... Aprender significa "aprender con otros", recoger también sus puntos de vista.
Por ello, los alumnos individualmente obtienen diferentes interpretaciones de los mismos materiales, cada uno construye (reconstruye) su conocimiento según sus esquemas, sus saberes y experiencias previas su contexto.
-Se encuentra muy ligado con el modelo constructivista, el estudiante, aprehende de sus iguales, de personas con más experiencia, de sí mismo y lo comparte.

sábado, 10 de octubre de 2009

Los saberes de mis estudiantes

Tipos de uso de Internet
La encuesta fue realizada a 21 alumnos del grupo 6º A, en el cual imparto la asignatura de Metodología de la Investigación.


Lo que mis estudiantes saben hacer en internet

El resultado de la encuesta me permite identificar que la mayoría de mis estudiantes utilizan el internet como espacio social de acción individual y colectiva, es decir, como espacio de comunicación para hacer cosas como: buscar, crear, producir, compartir colaborar, especificando que no utilizan los últimos cuatro como: comprar, vender, obtener asistencia técnica y profesional, me permite tener una visión mucho más amplia de mis estudiantes sobre la familiaridad con la que manejan la tecnología.


Estrategia para utilizar los saberes de mis estudiantes en el aula

Las estrategias que sugieren los estudiantes para trabajar en el aula fueron las siguientes:

Filmarse para la entrega de alguna entrevista.(Los alumnos)
Realizar actividades en Power point y mandarlas por correo, creando un correo para el grupo y la materia.(Alumnos y maestro)
Crear una plataforma en moodle o un blog para subir actividades como tareas, temas y foros para compartir experiencias y formas de realizar un trabajo, auxiliando a los alumnos que desconocen por ejemplo: cómo elaborar una gráfica o una tabla de frecuencias. (Alumnos y maestro)
Exponer con cañón los videos o exposiciones realizadas por los estudiantes.(Maestro exponiendo trabajo de los alumnos)
Diseñar trivias para recapitular la información.( Alumnos con apoyo del maestro)

Quienes enseñan a quienes
Los ubicamos entre paréntesis y con negritas en el texto de estrategias a utilizar.
En donde alumnos y maestros comparten conocimientos, experiencias y habilidades para formar un aprendizaje significativo.

Qué les enseñan
Pueden ser conocimientos generales, prácticas o ejercicios, estrategias para realizar alguna actividad, comentarios, conclusiones, procesos, etc.


Dónde lo harán
Lo pueden realizar en el aula, diseñando un borrador en donde el equipo se organice y concluir en el laboratorio de cómputo, o en casa de algún compañero.



Mi aventura de ser docente

Hola María Elena, compañeros y alumnos:
Comparto con ustedes mi aventura de ser docente, señalando que influye demasiado el plan en el que quiere estar cada maestro, si queremos lograr obtener la apatía de los alumnos o la empatía.
Al igual que algunos de ustedes recuerdo mi primer clase a nivel bachillerato, llevaba tres actividades por si terminaban rápido mis alumnos o por si se aburrían, cambiar inmediatamente al plan “B”. Conforme pasa el tiempo, la preparación y la constancia, todo cambia, después ni siquiera el libro necesitas para impartir el tema porque ya lo sabes al derecho y al revés.
En la mayoría de las ocasiones queremos que los alumnos piensen y sientan, pero no les damos las herramientas para que lo hagan.
Esteves menciona que busquemos emocionarnos, sorprendernos, divertirnos con el ansia de saber. Excelente recomendación para seguir haciendo lo que nos gusta “ser docentes”.
Maestro de la humanidad, un compromiso enorme, en ocasiones olvidamos que trabajamos con seres inmaduros, en donde su prioridad en la mayoría de la ocasiones no está dentro del aula. Resulta interesante cuando traemos al aula lo que realmente les interesa, tomando su entorno para generar conocimientos, inducirlos a la investigación y a la solución de problemas.
Que palabras tan sencillas para entender parte de la docencia, “me tengo que divertir explicando.”
Primero que nada es tener la convicción de la docencia, aún siendo médicos ingenieros, contadores, etc., si trabajamos con estudiantes debemos tomar conciencia de la importancia y relevancia que implica.
En relación con el aprendizaje significativo considero que es un aporte esencial como docente, porque como mencionábamos anteriormente, los involucras en algo que realmente les interesa.
Casi escucho a mis maestros de la secundaria que aún estudiaban en las Universidades, en donde mencionaban que nosotros como estudiantes teníamos que elevarnos a su nivel. Que error tan grande porque lo único que consiguieron fue confundirnos, otro de los errores como docentes es el pensar que cerrando la puerta del aula nadie nos escucha, siendo que las palabras trascienden muros, ya sean buenas o malas experiencias.
Por el contrario, con los maestros que se preocupaban porque no entendíamos y nos explicaban en forma diferente, los tienes siempre presentes y los conocimientos no los olvidas, además de seguir su ejemplo, ahora que estamos del otro lado.
En esos ejemplos de vida van inmersos los valores, qué difícil corregirlos cuando estamos viviendo en una sociedad tan agresiva, con tantos anti valores familiares que se reflejan en las aulas.
Como docente utilizamos todo nuestro ser para transmitir valores y conocimientos, pero también para escuchar y entender lo que tratan de decir los alumnos.
Cuando iniciamos semestre, en algunas ocasiones nos confiamos de los comentarios que hacen nuestros colegas sobre algún grupo, que son muy desordenados, no entregan trabajos, son muy faltistas, y caemos colocándonos una armadura y tomando un látigo en la mano y cuando pasa el tiempo te das cuenta de que no es así. Como aquella frase que dice: “nada es verdad, nada es mentira, todo depende del cristal con que se mira”.
Una de mis preocupaciones, es que desafortunadamente existen alumnos que por más que uno los oriente, los aliente y canalice, se quedan tirados como menciona Esteves, sintiéndonos impotentes de ya no poder hacer nada más por ellos.
Y finalmente, coincido definitivamente con el orgullo de ser profesor aún a sabiendas de recibir una escasa remuneración económica a cambio de tener la mayor satisfacción personal y profesional.
¡Espero pasen muy bonito día!

Mi confrontación con la práctica

Hola María Elena, compañeros y alumnos:
Esperando se encuentren gozando de plena salud, comparto con ustedes la forma en la que percibo mi práctica docente.
Trabajo en el Ceti Tonalá, las materias que imparto son Español y Metodología de la Investigación I y II, mi área es las Ciencias Sociales, estudie en la Normal Superior de Jalisco generación 94-98.
Cuando inicio curso, realizo un examen diagnóstico general para conocer el perfil de mis alumnos y ubicar que tanto saben o desconocen de la materia, trabajamos con un encuadre en donde plasmamos los porcentajes a seguir durante el semestre y votamos por la mejor opción propuesta entre alumnos y docentes.
También establecemos algunas las reglas, por ejemplo: Cuando alguien participe no debemos de burlarnos, el horario de clase es... la tolerancia es... la entrega de tareas y trabajos será... y así sucesivamente.
Todo ello con la intención de seguir un mismo ritmo y calidad de trabajo, aunque en cada tarea y actividad repito la regla correspondiente.
Cuando es clase normal en el transcurso del semestre, regularmente realizo las siguientes acciones:
Saludo al grupo.
Tomo asistencia.
Realizo una pregunta invitando a un alumno voluntario a contestar lo siguiente: ¿Alguien nos puede recordar brevemente lo que hicimos la clase pasada? También pueden ser preguntas más directas como; ¿Quién me explica las características de la hipótesis que vimos la clase pasada?
Después inicio el nuevo tema conceptualmente, para que posteriormente realicemos prácticas.
Cuando dejo tareas, que normalmente son lecturas subrayadas con diferentes colores y palabras clave, es con la intención de que conozcan el tema antes de verlo en clase y tengan una percepción de la información muy personal para después complementar en clase. ( No todos lo hacen claro. )
Los trabajos se realizan en forma individual pero en ocasiones son en binas o equipos cuando la actividad lo requiere.
Reviso actividades y las sello con mi nombre o las firmo al terminar la clase, para que al finalizar el parcial, obtengamos una calificación correspondiente a tareas, actividades en clase, prácticas, exposiciones, trabajos de investigación, etc.
Me despido de los alumnos diciendo un ¡Hasta luego chicos! Nos vemos la próxima clase. (Porque nunca sé cuándo los vuelvo a ver, por cierto cargo mi horario en mi gafete para saber que grupo sigue, en ocasiones me siento como dice una canción, "no sé de dónde vengo ni a dónde voy..." Tengo en éste semestre siete grupos de Metodología de la Investigación y cuatro de Español, no es justificación pero no me puedo aprender horarios)
Metodología de la Investigación es una de las asignaturas que más trabajo me cuesta llevar a cabo debido al poco tiempo que tengo con ellos, son dos horas a la semana, y como desarrollan una investigación la revisión es exhaustiva, porque la construcción es personal y todas son diferentes, cuando no termino de leer en clase sus tareas me las llevo a casa, pero en fin, tendré que buscar estrategias para ahorrar tiempo, porque me gusta realizar mi trabajo docente, además de conocer tantos temas con las investigaciones.
En general puedo mencionar que mis clases son teóricas y prácticas porque vemos conceptos, reflexionamos el por qué es y para que nos sirve y posteriormente lo aplicamos en una actividad.
Y por último realizo una evaluación conceptual. El examen incluye preguntas de opción múltiple y algunas abiertas. Acumulando porcentajes de tareas y trabajos en clase etc., más que su evaluación obtenemos el porcentaje final del parcial.
Eso es todo espero que tengan bonito día.